Ir al contenido principal

CINE Y ALZHEIMER: Introducción

por Jesús Gómez Garzás, profesor de Derecho y
Mª del Carmen Díaz Mardomingo, profesora de Psicología


La enfermedad de Alzheimer, primera causa de demencia en las personas mayores de 65 años, es responsable de muchos de los casos de dependencia entre las personas de edad avanzada. Este tipo de demencia se caracteriza por presentar un curso progresivo y degenerativo que, hasta el momento es irreversible. La capacidad cognitiva y conductual del enfermo se deteriora según avanza la demencia afectando de forma paulatina a todas las esferas de la vida del paciente. Es una patología que condiciona enormemente, y de forma muy directa, a las personas que conviven con el enfermo, principalmente a aquellas que asumen el papel de cuidador principal. La disminución general de las capacidades cognitivas –memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, razonamiento- conlleva asociada la merma de funcionalidad así como una pérdida de autonomía que incapacita al enfermo en mayor o menor grado. La alteración funcional de los enfermos de Alzheimer, sigue normalmente un patrón en el que en primer lugar se afectan las tareas más complejas y en fases de demencia moderada o grave se alteran las actividades más básicas de autocuidado o movilidad.
A nivel conductual, es frecuente, a lo largo del curso de la demencia, la aparición de alteraciones conductuales como la inquietud motora, las reacciones desmesuradas, las alucinaciones o las conductas agresivas.
Los enfermos que padecen una demencia tipo Alzheimer pierden progresivamente la conexión con el entorno social en el que se han desenvuelto durante toda su vida y, no es infrecuente, la aparición de estados depresivos, al menos, en las primeras etapas de la enfermedad.
Las familias son el principal recurso asistencial con el que cuentan estos enfermos y durante el proceso de la enfermedad, tanto el paciente como la familia deben adaptarse a los numerosos cambios que van a producirse y que van a modificar sus relaciones y estilo de vida a distintos niveles, entre otros a nivel afectivo, conductual y económico.

En las diversas películas en que aparece tratada esta problemática también se plantean, ya sea directa o indirectamente, diversos aspectos legales y éticos en relación con la evolución de la demencia; desde el tema de la capacidad para tomar decisiones de gran trascendencia -como es el hecho de contraer matrimonio cuando la enfermedad ha superado el denominado punto de corte jurídico, tal y como se ve en la celebrada El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001), así como la capacidad para poder conducir cuando existe un declinar paulatino de las facultades de atención, memoria, funciones ejecutivas, como consecuencia de la enfermedad.
Esa pérdida de capacidad que padece el enfermo de Alzheimer y que se pretende reflejar en esas películas, es lenta, progresiva e irremediable, y este hecho supone una novedosa realidad fáctica a la que debe darse una respuesta ágil y segura –tanto personal como jurídicamente-. Las instituciones de Derecho civil que están implicadas en esta nueva realidad de las discapacidades -capacidad de obrar, internamientos geriátricos, testamento... – deben interpretarse conforme a un principio que debe inspirar todos y cada uno de los preceptos del ordenamiento jurídico actual en relación con las demencias asociadas a la edad, es el que denominamos "cura maiorum" (Gómez, 2005), expresión novedosa que responde a esa nueva realidad y que se asemeja, por su carácter tuitivo, al romano "cura minorum" donde el protegido por razón de la edad era el menor. Este "cura maiorum" implica que debe ser "el interés del mayor" el bien prioritario a tutelar, máxime si padece alguna enfermedad que le impida, o menoscabe, su autogobierno.
Pero esa necesidad de tutela no reside en el mero hecho de ser mayor, dado que la edad no comporta per se una incapacidad, sino en la posible existencia de un deterioro cognitivo asociado a la edad. Se trata de proteger al presunto incapaz de sí mismo, de la sociedad, y de todos aquéllos que de él pudieran aprovecharse.

Iris, dirigida por Richard Eyre (2001), es un ejemplo de película en el que la realidad impone sus motivos al arte; está basada en el libro Elegía a Iris de John Bailey (1999), una historia real sobre la escritora Iris Murdoch y su relación de pareja con el propio autor de la novela,  y que muestra la evolución de la enfermedad de Alzheimer desde  los primeros síntomas de deterioro cognitivo hasta el deceso de la escritora. El film nos muestra de forma real el declive de una persona muy inteligente, hábil con el lenguaje y el uso de las palabras que, de forma inexorable, pierde sus capacidades. Los primeros síntomas, que en muchos de los enfermos es difícil advertirlos, se hacen evidentes en la película hasta llegar al diagnóstico clínico. A lo largo de la película se refleja el sufrimiento, no sólo de Iris sino también de su marido, quien descubre cómo, día a día, la persona a la que ha admirado durante toda su vida por su independencia y lucidez mental, va poco a poco convirtiéndose en una mujer dependiente y temerosa. Los roles establecidos en la pareja en su juventud cambian en el momento de la vejez como consecuencia de la demencia, y es el amor el que dirige al marido en el papel de cuidador principal.
La película refleja la dificultad del marido para cuidar a su esposa y cómo en un momento determinado, en la última etapa de la enfermedad, las instituciones se hacen cargo de la asistencia a Iris. El tema de la ayuda a los cuidadores y de las necesidades que plantean, que en muchos casos también son personas mayores con enfermedades asociadas a la vejez y sin recursos familiares o sociales, es algo que se refleja también en Ombres (Joseph Alemany y Júlia Martí (2011) con la particularidad de que es una historia en un contexto con el que podemos identificarnos.

Conclusión:El cine a través de películas como las referidas permite adentrarse en la problemática del Alzheimer, sensibilizando al espectador en una enfermedad para la que muchos expertos auguran dimensiones epidémicas en pocos años.


El profesor Jesús Gómez Garzás nos ha recomendado el cortometraje "Tyttonen (The Young Girl)
" que muestra la crueldad de esta enfermedad.
Para profundizar en el tema, de CanalUNED se han recuperado algunos programas, realizados por docentes de la UNED, sobre esta enfermedad como "¿Por qué se desarrolla la enfermedad del alzheimer?", "Deterioro cognitivo severo" y "Música y alzheimer".

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoques y persp

CINE | Díptico de novedades

Para que estén informados de las nuevas adquisiciones de documentales y cine, les ofrecemos el díptico con las novedades que hemos incorporado a la colección en los meses de julio a diciembre de 2009. Los títulos de las películas se encuentran clasificados por géneros cinematográficos y acompañados de su signatura (formada por nombre del director y las tres primeras letras del título) para facilitar su localización y préstamo. Además, en el apartado "dípticos informativos" del blog pueden consultar todos los editados hasta la fecha.

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l