
En esa época renacentista que se extiende hasta comienzo del Barroco, la música española y europea está marcada por la polifonía religiosa y la gran difusión de la música sacra. Entre las formas musicales destacan la misa y el motete, heredadas de la Edad Media, aunque cantadas a varias voces en el Renacimiento.
Con respecto a la música profana, en España se desarrollaron varias formas musicales como el romance, la ensalada y el villancico.
Por otro lado, en Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Por otro lado, en Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
En Inglaterra hay que destacar a William Byrd, discípulo de Thomas Tallis cuyas misas y libros de canciones inglesas se hicieron muy famosas. Ambos formados en base a los cánones musicales de la Iglesia de Roma, fueron los encargados de crear obras para la nueva liturgia anglicana. Alternaron la composición de Misas y Motetes católicos con ciclos de Motetes, Maitines y piezas para el Servicio Anglicano, usando una textura menos compleja para la música reformista.
Por otro lado, la obra de Shakespeare ha servido de inspiración a muchos compositores de ópera. Entre los más reconocidos se encuentrasn el italiano Giuseppe Verdi que compuso "Falstaff" "Macbeth" y "Otello" o Felix
Mendelssohn, "Sueño de una noche de verano" o la versión más libre, "The fairy Queen", de Henry Purcell. También la historia de los amantes de Verona, Romeo y Julieta, inspiró a Sergei Prokofiev y a Charles Gounod en "Romeo and Juliet", entre otros.
Por último, como en otras ocasiones, comentar que la selección de películas y discos expuestos en el Punto de Interés estarán disponibles para préstamo.
Comentarios