- Cine. TVE ofrece en abierto películas que ganaron un Goya en ediciones pasadas. Entre los títulos que podemos ver se encuentran Campeones, Vivir es fácil con los ojos cerrados, Truman o La vida de Ádele. También, el cine Doré ha puesto en marcha una iniciativa, Doréencasa, para visionar algunas de sus emblemáticas películas a través de su canal en Vimeo.
- Teatro. Teatroteca acceso al fondo teatral del Centro de Documentación Teatral. Simplemente hay que registrarse y accederemos a un gran número de obras de teatro clásico del Siglo de Oro español, comedia española actual, obras de Fernado Fernán Gómez, Carlos Arcniches y Molina Foix, entre otros.
- Música. La Fundación Juan March ofrece sus conciertos de música clásica, jazz, etc., en audio y vídeo. Además podemos consultar sus conciertos didácticos y explorar sus archivos de conciertos desde 1975 y la colección de música española contemporánea.
- Ópera en casa. El Teatro Real abre a los aficionados a la ópera la plataforma My Opera Player. Tras registrarse, hay que introducir el código OperaEnCasa y se accede a obras como La Bohème (Puccini), La traviata (Verdi), El barbero de Sevilla (Rossini) o Las bodas de Fígaro (Mozart). También se incluyen títulos del Teatro del Liceu como Un ballo in maschera y Aida (Verdi), Madame Butterfly (Puccini) y Romeo y Julieta (Gounod).
- Conciertosencasa. La plataforma conciertosencasa recopila todos los conciertos y eventos en streaming que diferentes artistas del panorama musical actual van a celebrar en medios como Facebook, Instagram, Youtube, entre otros. Está clasificado por días y muestra el horario y el medio en el que verlo.
- Arte. Muchos museos como El Prado, El Reina Sofía, El Thyssen-Bornemisza , el Arqueológico Nacional o el de Escultura de Valladolid ofrecen visitas virtuales para disfrutar y conocer sus fondos en detalle.
Las preocupaciones, la inactividad y el aislamiento al que estamos sometidos en estas últimas semanas están haciendo un poco complicado dormir bien. Muy acertadamente decía Nietzsche en Así habló Zaratustra que “Dormir no es arte pequeño: se necesita, para ello, estar desvelado el día entero” y que “Diez veces tienes que superarte a ti mismo durante el día: esto produce una fatiga buena y es adormidera del alma”. Según Forkel, primer biógrafo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), el músico compuso las Variaciones Goldberg por encargo del insomne conde Keyserling, exembajador ruso en la corte del elector de Sajonia. El conde estaba enfermo y dormía muy mal, por lo que solía pedir a Goldberg, su clavecinista, que interpretara piezas al clave para intentar sobrellevar las noches en vela. A Bach se le ocurrió componer unas variaciones, una forma musical con cierta estructura repetitiva, basadas en un aria con el que empezaba la obra. Cuando el sueño no se presenta, dicen los
Comentarios