Ir al contenido principal

La libertad musical: Beethoven y los Beatles


Cristina Fernández
Este año se conmemora el cincuenta aniversario de la disgregación de Los Beatles, la banda de pop más famosa de todos los tiempos, y el 250 aniversario del nacimiento del revolucionario compositor Ludwig Van Beethoven (1770-1827). La música y la personalidad tanto del compositor como del archifamoso grupo están muy conectadas: compartieron el afán por innovar y romper con las tradiciones musicales, vivieron transformaciones políticas, sociales y estéticas que les inspiraron nuevas formas de expresión musical, y su talento y genialidad han trascendido más allá de su tiempo.

Beethoven fue un ambicioso compositor, director de orquesta y pianista. Su educación musical la inició su padre, cantante de la capilla de Bonn, con el propósito de convertirlo en un segundo Mozart. En una visita a Viena cuando tenía 17 años, Beethoven tocó el piano ante Mozart, quien, con muy buen ojo, le auguró un brillante futuro.

Los jóvenes Beatles no habían recibido una formación musical académica. John Lennon era el que tenía más conocimientos musicales, que trasmitió a sus compañeros. Las ganas del grupo por mejorar y experimentar llevaron a su música urbana a la cima.

La influencia de la música culta en Los Beatles es un elemento definitivo en su evolución. George Martin, llamado "el quinto Beatle", que contaba con una sólida formación musical, fue el productor que detectó algo especial en ellos. Desde sus inicios, se entregaron a la innovación. No versionaban, como el resto de las bandas, sino que hacían sus propias letras y canciones.

Beethoven vivió en una época muy estimulante y convulsa que culminó en la Revolución Francesa. Su pensamiento y su carácter liberal están presentes en toda su música. Los Beatles se forjaron en Liverpool, ciudad industrial periférica del Reino Unido, después de la Segunda Guerra Mundial. A la ciudad portuaria llegaban desde América y otros puntos del mundo las nuevas tendencias. El skiffle, el rhythm and blues y el rock and roll dejaron una profunda huella en ellos. En el estudio de grabación realizaban experimentos sobre su propia música, introduciendo y eliminando elementos sonoros, que aportaron realidad a su música.
Desafiando los límites de la creatividad, manipulando la música a través de las pistas electrónicas y produciendo canciones con letras que aludían a la agitación social producida por el Verano del amor en 1967, que difundió el movimiento hippie, consiguieron pasar a la historia de la música universal. Su disco Sargeant Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967) situó a la formación dentro de las corrientes musicales más vanguardistas de la época. 

La obra de Beethoven superó los convencionalismos, los géneros y los estilos musicales heredados del periodo clásico. Su rebeldía y su espíritu apasionado le llevaron a romper el esquema cerrado de las formas musicales, adaptándolas a la libertad individual y convirtiendo a la música en un vehículo ideológico que reflejaba su pensamiento revolucionario. Ludwig era reconocido en toda Europa como el principal pianista y compositor de su tiempo y sus sinfonías estaban a la altura de las de Haydn y Mozart. Aunque sus atrevidas innovaciones en ocasiones eran consideradas excentricidades, consiguió vivir de su música imponiendo su libertad creativa.

Sus audaces Cuartetos Rasumovsky (1806) llevan la intimidad y la fuerza expresiva al extremo. Sin embargo, en su momento fueron despreciados y tomados a broma, dando lugar a comentarios que acusaron a Beethoven de componer “música demente”. El músico y editor Clementí relató que, cuando le dijo a Beethoven: “Seguramente no pensará usted que estas obras son música”, refiriéndose a los cuartetos, Beethoven replicó: “¡Oh!, no son para usted, sino para una época posterior”.

La Quinta Sinfonía de Beethoven es la pieza de música clásica más conocida de todos los tiempos. Se suele interpretar como el reflejo musical de la lucha del compositor contra su sordera.  El célebre motivo de cuatro notas, tres corcheas y una blanca (ta- ta- ta- tán) con que se inicia su primer movimiento, se ha relacionado con frecuencia con el destino llamando a la puerta. En la Segunda Guerra Mundial, las emisiones radiofónicas de la BBC comenzaban con el inicio de La Quinta para infundir ánimo a los soldados aliados. Se establecía una relación entre el grupo rítmico inicial de la sinfonía y la v de victoria, ya que en código morse esta letra se compone de tres puntos y una raya, que puede equipararse con las tres corcheas y la blanca. Además, la v representa en números romanos el número de la sinfonía.

Los Beatles estaban familiarizados con la música de Beethoven. Cuando vinieron a tocar a España en 1965, un periodista les preguntó si habían oído música de verdad y si conocían a Beethoven. Paul McCartney respondió: ¿Cuál de las nueve sinfonías quiere que le silbe?
Su capacidad de unir tradición y vanguardia con una gran dosis de expresividad cautivó a masas no solo de jóvenes, que se identificaron con sus ritmos y canciones pegadizas. El tema Because, incluido en el álbum Abbey Road (1969), está documentado que lo compuso Lennon inspirándose en la sonata Claro de Luna de Beethoven.

En 1963 grabaron una versión de Roll Over Beethoven, de Chuck Berry, que se hizo más célebre que la canción original.  Berry la escribió en respuesta a su hermana, que siempre interpretaba música clásica al piano mientras que él quería tocar ritmos más modernos. La letra decía que dejase de una vez las partituras de Beethoven porque acababa de llegar el Rock and Roll.

All you need is love (1967) es una de las canciones más universales del grupo. En ella introdujeron elementos tan dispares como La Marsellesa, que suena al inicio, hasta arreglos de obras de otros músicos como Johann Sebastian Bach (la Invención nº 8 en Fa Mayor) Glenn Miller (In the mood y Greensleeves) o Jeremiah Clarke (Marcha Príncipe de Dinamarca). La incorporación de instrumentos exóticos como el sitar o el  kazoo aportaron originalidad a su música y contribuyeron a conformar el inconfundible sonido Beatles

El fenómeno fan no es exclusivo de los de Liverpool: los conciertos de Beethoven eran un acontecimiento de gran expectación en Viena.  El estreno de la Novena Sinfonía en 1824 duró más de cuatro horas y fue dirigido por el propio compositor estando completamente sordo. La incorporación de una parte vocal en el último movimiento de la  sinfonía, sobre el poema de Friedrich Schiller Oda a la alegría, fue una licencia que no gustó mucho. Sin embargo, el paso del tiempo ha convertido a este coro en un himno universal que proclama la libertad y la fraternidad. Desde 2001, La novena forma parte del Patrimonio de la Humanidad, La Oda a la alegría fue el himno del equipo olímpico germánico en varias ocasiones y es el himno actual de la Unión Europea.

El mensaje del Himno de la alegría de Beethoven encuentra continuidad en dos canciones de John Lennon en su época post Beatles: Give Peace a Chance, compuesta en 1969 para protestar contra la guerra de Vietnam e Imagine (1975), que se ha convertido en un himno pacifista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoques y persp

CINE | Díptico de novedades

Para que estén informados de las nuevas adquisiciones de documentales y cine, les ofrecemos el díptico con las novedades que hemos incorporado a la colección en los meses de julio a diciembre de 2009. Los títulos de las películas se encuentran clasificados por géneros cinematográficos y acompañados de su signatura (formada por nombre del director y las tres primeras letras del título) para facilitar su localización y préstamo. Además, en el apartado "dípticos informativos" del blog pueden consultar todos los editados hasta la fecha.

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l