Aunque a lo
largo de la historia muchas mujeres han contribuido al avance del conocimiento en
todos los campos científicos, la mayoría de estas aportaciones han pasado desapercibidas
a nuestros ojos y no se han visto reflejadas en la historia de la ciencia. Que
el cine rescate a algunas de estas mujeres y nos cuente sus historias es
enormemente útil para contrarrestar esta invisibilidad, inspirar a generaciones
futuras, superar estereotipos y fomentar vocaciones científicas. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia éstas son nuestras propuestas sobre
científicas en el cine.
Bombshell: La historia
de Hedy Lamarr (2017) narra la asombrosa vida de la que una vez fue
considera como la mujer más bella de Hollywood. Lamarr fue además la precursora
de las comunicaciones modernas y puede decirse que gracias a ella hoy tenemos
WiFI, Bluetooth y GPS. Este documental nos descubre como la famosa actriz
pasó horas encerrada en su laboratorio diseñando patentes para que el ejército
aliado derrotara a los nazis con un sistema de comunicación secreto.
La mujer científica más representada en el cine es Marie Curie. Sobre la descubridora del radio se contabilizan al menos 6 largometrajes diferentes desde 1943. La Maire Curie de la alemana Marie Noelle (2016) nos relata como Curie se vio envuelta en un escándalo por adulterio que ensombreció el anuncio de su Premio Nobel de Química. En la película, el asunto amoroso relega a un segundo plano su portentoso talento como científica.
Contact, de Robert
Zemeckis (1997), nos cuenta una historia basada en la vida de Jill Tarter, una astrónoma
interpretada por Jodie Foster que dedicó su vida a buscar señales de otra vida
inteligente en el espacio, trabajando para el proyecto SETI (Search for Estra
Terrestrial Intelligence).
La mujer que soñaba con números (2020) es un docudrama sobre la española Andresa Casamayor, una matemática autodidacta que tuvo que publicar su manual de matemáticas con un seudónimo masculino. Científicos e historiadores nos cuentan aquí qué supuso su obra y cómo fue el momento en el que vivió.
Figuras ocultas
(2016) recupera la historia de tres matemáticas afroamericanas que trabajaron
para la NASA durante la carrera espacial de los años sesenta, pero cuyos logros
fueron eclipsados por sus compañeros masculinos.
En el mismo
contexto histórico transcurre Mercury 13 (2018),
el documental sobre un grupo de mujeres excelentemente preparadas
como astronautas que fue desechado al elegir únicamente varones para viajar al
espacio exterior.
La historia de Jane Goodall también ha sido llevada a pantalla en decenas de ocasiones. El documental Jane (2017), que cuenta con la participación de la propia Jane, recoge imágenes y grabaciones inéditas desde los inicios de su carrera como primatóloga, unos tiempos en los que tuvo que viajar acompañada de su madre ante la prohibición de hacerlo sola por ser mujer.
Comentarios