por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED
COSTA DE MARFIL
Considerada la «France d’Afrique» –y su ciudad más poblada (la capital oficial es Yamusukro), Abidjan, el París africano–, Côte d’Ivoire se convirtió en república autónoma de la metrópoli gala en 1958, pero no adquirió su independencia hasta el 60. Disputas entre el sur del país, predominantemente católico, y el norte, de mayoría musulmana, constituyeron el origen de la reciente guerra civil, que finalizó en 2007. Unas 60 etnias componen su sociedad, entre las cuales destacan los siguientes grupos: Mandinga, Baulé, Kru y Voltaico (Lobis, Senufos). Los Dioulas, tradicionalmente comerciantes, son de religión musulmana, mientras que las poblaciones autóctonas se acogieron al cristianismo o continúan siendo animistas como en su origen. La variedad de lenguas habladas es asombrosa: de las nativas, el dioula es la más extendida, pero entre toda esa amalgama el francés se ha convertido en la lengua franca.
Abidjan es el principal centro económico y diplomático, y acoge la industria musical más boyante no solo del país sino de toda África Occidental. La tradición musical senufo encuentra uno de sus exponentes más destacados en la voz de la popular Aïcha Koné. En las periferias de las grandes ciudades, ritmos más recientes como el coupé-décalé se abren paso entre los tradicionales.
En la Mediateca podéis encontrar una pequeña muestra de alguno de los numerosos estilos musicales del país, desde el tradicional de la cultura Senufo al más moderno reggae. La Senufo es una de las etnias musulmanas predominante del norte que continúa celebrando los ritos de paso característicos de las sociedades tradicionales africanas. La grabación de la mediateca corresponde precisamente a uno de estos rituales, el funerario.
Dos de los artistas más populares que traspasan las fronteras físicas y también las étnicas y culturales en su espíritu panafricanista son Alpha Blondy y Tiken Jah Fakoly. Una buena recomendación para los amantes de este género es el disco titulado Reggae Africa (lo encontraréis en el espacio de recopilaciones), que recoge temas de cantantes costamarfileños clásicos del reggae africano como los internacionalizados Alpha Blondy y su formación Solar System, Ismael Isaac o Serges Kassy.
Discografía:
Aicha Koné: Farafina Miria, Poro Dance, Adouma.
Côte-d'Ivoire: veillée funéraire Sénoufo-Fonodon.
Tiken Jah Fakoly: Le Caméleon, Mangecratie, Cours d’histoire, Françafrique, Coup de gueule, L’Africain, Tiken Jah Fakoly Live à Paris.
Varios: Reggae Africa
BENÍN
Angelique Kidjo: Parakon, Logozo, Ayé, Pretty, Black ivory soul. (En la sección de blues).
Gnonnas Pedro: Agbadja, Irma koi, La compilation: Afro-cubaine (vol. 1 y vol. 2),
Stan Tohon: Stan Tohon.
Varios: Rythmes et chants pour les vodun.
Dos de los artistas más populares que traspasan las fronteras físicas y también las étnicas y culturales en su espíritu panafricanista son Alpha Blondy y Tiken Jah Fakoly. Una buena recomendación para los amantes de este género es el disco titulado Reggae Africa (lo encontraréis en el espacio de recopilaciones), que recoge temas de cantantes costamarfileños clásicos del reggae africano como los internacionalizados Alpha Blondy y su formación Solar System, Ismael Isaac o Serges Kassy.
Discografía:
Aicha Koné: Farafina Miria, Poro Dance, Adouma.
Côte-d'Ivoire: veillée funéraire Sénoufo-Fonodon.
Tiken Jah Fakoly: Le Caméleon, Mangecratie, Cours d’histoire, Françafrique, Coup de gueule, L’Africain, Tiken Jah Fakoly Live à Paris.
Varios: Reggae Africa
BENÍN
Este pequeño estado del Golfo de Guinea, donde predominan las etnias Fon y Yoruba, y cuya capital es Porto-Novo, ha alcanzado notoriedad internacional gracias a la aparición de una gran estrella de la música actual, Angélique Kidjo. La beninesa y residente en París desde hace varios años, ha logrado varios éxitos mundiales con su sonido de fusión contemporánea y exportado la cultura musical de su país en sus giras por Europa y Norteamérica. La figura de Gnonnas Pedro (1946-2004) fue muy importante en la difusión de los ritmos afro-caribeños por toda África Occidental. Su estilo musical es una curiosa fusión de ritmos locales como el highlife (ver Ghana) y el agbadja (común a Togo, Benin y Ghana) con la salsa cubana. En 1996 entró a formar parte de la banda de salsa «Africando» (ver Senegal).
El vudú ocupa otro lugar destacado dentro de la cultura del país; se sigue practicando y, como la práctica totalidad de ritos en África, acompañando de música tradicional.
Discografía:El vudú ocupa otro lugar destacado dentro de la cultura del país; se sigue practicando y, como la práctica totalidad de ritos en África, acompañando de música tradicional.
Angelique Kidjo: Parakon, Logozo, Ayé, Pretty, Black ivory soul. (En la sección de blues).
Gnonnas Pedro: Agbadja, Irma koi, La compilation: Afro-cubaine (vol. 1 y vol. 2),
Stan Tohon: Stan Tohon.
Varios: Rythmes et chants pour les vodun.
Comentarios