por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED
Baka Forest People: Heart of the forest, Baka Beyond.
Charlotte Mbango: Konkai Makossa.
Francis Bebey: Akwaaba: Music for sanza.
Georges Seba: Dédicaces.
Grace Decca: Doi la Mulema.
Henri Dikongué: Biso nawa.
Les Têtes Brulées: Les Têtes Brulées.
Manu Dibango: The Rough Guide to the music of Manu Dibango, Live 91, Soul Makossa.
Maurice «Elaman» Elanga: Elaman 89-Grand Retour.
Richard Bona: Scenes from my life, Kaze Ga kureta melody, Reverence, Munia: The Tale, Tiki. (Lo podréis encontrar en la sección de jazz de la Mediateca)
Toto-Bona-Lokua: Toto Bona Lokua.
Varios: Makossa Connection vols. 1-4.
CAMERÚN
País de enorme diversidad étnica, lingüística, cultural y artística, Camerún ofrece una gran complejidad musical, producto de innumerables influencias y vicisitudes sociales e históricas. Muchos de sus principales representantes han debidido escoger el camino de la emigración. El estilo makossa es el más genuino, y Manu Dibango su más notorio creador y divulgador, desde los años 70 del pasado siglo. Ritmos africanos modernizados por su fusión con el jazz, como podéis comprobar en el vídeo que acompaña y termina con el estribillo del célebre «Soul Makossa». El bajista, cantante y compositor Richard Bona, afincado en Nueva York, es hoy día una estrella induscutible del jazz contemporáneo, que no ha olvidado sus raíces africanas. Destaca la importante comunidad lingüística de los Bikutsi.
A resaltar, igual que en el norte del Congo, la presencia de la minoría étnica de los pigmeos (Baka) con sus creencias animistas y su arte primordial e incontaminado, objeto de estudio de antropólogos y musicólogos occidentales.
Discografía:Baka Forest People: Heart of the forest, Baka Beyond.
Charlotte Mbango: Konkai Makossa.
Francis Bebey: Akwaaba: Music for sanza.
Georges Seba: Dédicaces.
Grace Decca: Doi la Mulema.
Henri Dikongué: Biso nawa.
Les Têtes Brulées: Les Têtes Brulées.
Manu Dibango: The Rough Guide to the music of Manu Dibango, Live 91, Soul Makossa.
Maurice «Elaman» Elanga: Elaman 89-Grand Retour.
Richard Bona: Scenes from my life, Kaze Ga kureta melody, Reverence, Munia: The Tale, Tiki. (Lo podréis encontrar en la sección de jazz de la Mediateca)
Toto-Bona-Lokua: Toto Bona Lokua.
Varios: Makossa Connection vols. 1-4.
GUINEA ECUATORIAL
El territorio del pequeño país centroafricano se encuentra dividido entre la tierra y el mar: las islas de Bioko (Fernando Póo durante la época colonial) y Annobón –entre otras–, en el Atlántico, y Rio Muni (Mbini), franja continental entre Camerún y Gabón. Al norte de Bioko se halla la capital: Malabo.
Guinea formaba parte de los territorios españoles en África –junto con Ceuta, Melilla, y el Sáhara Occidental–, y adquirió la independencia tardíamente, en 1968. Macias Nguema fue nombrado presidente, marioneta del gobierno de Franco que pronto se descubriría en su verdadera esencia transformando su mandato en una verdadera dictadura. A finales de los ’70, un tercio de la población había «desaparecido», huido o sido asesinada. En 1979 el sobrino de Nguema, Obiang, dio un golpe de estado que le abrió paso al creciente enriquecimiento de su capital como producto de la explotación del negocio del petróleo, la materia prima más importante con que cuenta el diminuto país.
El grupo étnico más numeroso es el fang, mientras que los bubis constituyen la población autóctona de la isla de Bioko.
De etnia bubi es el dúo femenino «Las Hijas del Sol» procede de la isla de Bioko pero establecido en España desde 1994. Tía y sobrina llevan cuatro discos grabados y numerosos conciertos a sus espaldas por toda España. Su talento vocal es la base sobre la que articulan un estilo musical festivo de ritmos afro-caribeños y letras costumbristas, que resultan sus mejores aliados a la hora de acercarse al público.
Una recomendación no musical para aquellos que estéis interesados en saber más sobre la colonización española del país tropical, es el libro «Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial» (disponible en la biblioteca central). Trata sobre la expedición cinematográfica allí llevada a cabo por el director Manuel Hernández Sanjuan entre 1944 y 1946.
Discografía
Hijas del Sol: Pasaporte mundial, Sibèba, Kottó, Kchaba (Nubenegra)
El grupo étnico más numeroso es el fang, mientras que los bubis constituyen la población autóctona de la isla de Bioko.
De etnia bubi es el dúo femenino «Las Hijas del Sol» procede de la isla de Bioko pero establecido en España desde 1994. Tía y sobrina llevan cuatro discos grabados y numerosos conciertos a sus espaldas por toda España. Su talento vocal es la base sobre la que articulan un estilo musical festivo de ritmos afro-caribeños y letras costumbristas, que resultan sus mejores aliados a la hora de acercarse al público.
Una recomendación no musical para aquellos que estéis interesados en saber más sobre la colonización española del país tropical, es el libro «Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial» (disponible en la biblioteca central). Trata sobre la expedición cinematográfica allí llevada a cabo por el director Manuel Hernández Sanjuan entre 1944 y 1946.
Discografía
Comentarios