por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED
REPÚBLICA SUDAFRICANA
Discografía:
Chris McGregor: Live in Willisau, Jazz: The African Sound.
Boyoyo Boys: Back in town.
Dollar Brand (Abdullah Ibrahim): African sun, Jazz Epistles, verse one.
Hugh Masekela: Hope.
Jacob Radebe: Burning Soul.
Johnny Clegg y Savuka: Juluka, Savuka.
Jonas Gwangwa: Flowers of the nation.
Ladysmith Black Mambazo: Favourites, Classic Tracks, Shaka Zulu.
Mabuse: The best of Sipho Mabuse.
Mahlatini: The lion of Soweto.
Miriam Makeba and the Skylarks: Pata Pata, The best of Miriam Makeba & the Skylarks.
Paul Simon y Ray Phiri: Graceland.Soul Brothers: Soul Mbaqanga: the Dance Remixes, Jive explosión.
The Mahotella Queens: The lion roars, Thokozile, Mbaqanga, Marriage is a problem.
Varios: The indestructible beat of Soweto volúmenes 1 al 4.
Varios: The kings and queens of township jive.
Varios: Songs of Zululand.
Varios: Township swing jazz.
Varios: Zulu Jive: Umbaqanga.
Varios: Songs from the rockside.
Varios: The mbube roots.
West Knosi: 16 original sax juve hits.
- Agudo, Y., Caravaca, R., Guía de las Músicas del Magreb, Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, Madrid, 2006.
- Broughton, S. et al. (ed.), World music. The rough guide, Penguin Books, Londres, 1994.
- Cortés López, J. L., Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África, Mundo Negro, Madrid, 2009.
- Diagram Group, Les instruments du musique du monde entier: Une encyclopédie illustrée, Albain Michel, Paris, 1978.
- Domínguez, M., «La lista negra», «Una cronología africana» y otros artículos, en Folk’86 y números sucesivos, Madrid, 1986-.
- Feito, Á., diversos artículos en Folk’86 y números sucesivos, Madrid, 1986-.
- Rekalde, X., «Safari Na Muziki», en Folk’87, nº 7 (oct.-nov.), Madrid, 1987.
• Otras obras:
- Arnalte, A., Richard Burton, cónsul en Guinea española: una visión europea de África en los albores de la colonización, Libros de la catarata, Madrid, 2005.
- Hampâthé Bâ, A., Kaidara. Cuento iniciático Peule, Kairós, Barcelona, 2002.
- Iniesta, F., El planeta negro: aproximación histórica a las culturas africanas, Libros de la catarata, Madrid, 2001.
- Kapuscinski, R., Ébano, Anagrama, Barcelona, 2007.
- Kourouma, A., Los soles de las independencias, Alfaguara, Madrid, 1986.
- Lozano, A., El caso Sankara, Almuzara, Córdoba, 2006.
- Ortín, P., Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial, Altaïr, Barcelona, 2006.
- Soyinka, W., Lanzadera en una cripta, Bartleby editores, Madrid, 2010.
Clima de miedo, Tusquets, Barcelona, 2007.
- Vázquez Figueroa, A., Coltán, Ediciones B, Barcelona, 2008.
• Audiovisuales:
- Attenbourough, Grita libertad [Cry Freedom], EEUU, Universal Pictures, 1987.
- Ben Mamoud, F. y Daniel, N., Umm Kulzum, la Estrella de Oriente, Francia, 2008.
- Flori, J.-J., Tchal-Gadieff, S., Music is the weapon, FKO Music, 1982/Barclay, 2002. (Documental sobre Fela Kuti).
- Lepon, V., African Tale. Bona, Anamorfilms & Universal Music France, 2005.
- Sauper, H., La pesadilla de Darwin, Francia-Austria-Bélgica, Sagrera, 2006. - Sissako, A., Bamako, Malí-Francia-EEUU, Karma Films, 2006.
REPÚBLICA SUDAFRICANA
Nación trágicamente afectada por el régimen racista del apartheid desde que se instaló oficialmente como doctrina de Estado en 1948 hasta los últimos años noventa del pasado siglo, Sudáfrica, o más correctamente la República Sudafricana, es uno de los países más con más riquezas naturales del llamado continente negro. Conocido por sus minas de oro y diamantes, siempre ha sido un objetivo codiciado tanto por los colonialistas foráneos como por los dictadores internos. La minoría blanca afrikáner, descendiente de los holandeses dominantes del territorio, que explotó hasta la saciedad durante largos años a las etnias autóctonas (bantú, zulú, xhosa); pero la resistencia democrática aportó los principales héroes nacionales de la independencia: el activista Joseph Biko, asesinado en el proceso de lucha –historia magníficamente llevada a la gran pantalla por Richard Attenborough–, y Nelson Mandela, el gran presidente de la nueva era de reconciliación y justicia que significó el fin de la segregación negra.
Musicalmente Sudáfrica ofrece una variada gama de ritmos y estilos: tradicionales y neo-tradicionales, marabi, mbaqanga, mbube/iscathaniya, jive, soul, reggae, gospel a capella –con los prolíficos Ladysmith Black Mambazo a la cabeza–, pop y jazz. Este último género es particularmente fecundo en un país que ha recibido fuertes influencias occidentales desde sus dos principales ciudades, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El barrio marginado de Soweto fue el centro neurálgico de la resistencia y rebelión contra el racismo. Miriam Makeba, recientemente fallecida, conocida como «Mama Africa», será para siempre una de sus figuras más valoradas mundialmente.
Musicalmente Sudáfrica ofrece una variada gama de ritmos y estilos: tradicionales y neo-tradicionales, marabi, mbaqanga, mbube/iscathaniya, jive, soul, reggae, gospel a capella –con los prolíficos Ladysmith Black Mambazo a la cabeza–, pop y jazz. Este último género es particularmente fecundo en un país que ha recibido fuertes influencias occidentales desde sus dos principales ciudades, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El barrio marginado de Soweto fue el centro neurálgico de la resistencia y rebelión contra el racismo. Miriam Makeba, recientemente fallecida, conocida como «Mama Africa», será para siempre una de sus figuras más valoradas mundialmente.
Discografía:
Chris McGregor: Live in Willisau, Jazz: The African Sound.
Boyoyo Boys: Back in town.
Dollar Brand (Abdullah Ibrahim): African sun, Jazz Epistles, verse one.
Hugh Masekela: Hope.
Jacob Radebe: Burning Soul.
Johnny Clegg y Savuka: Juluka, Savuka.
Jonas Gwangwa: Flowers of the nation.
Ladysmith Black Mambazo: Favourites, Classic Tracks, Shaka Zulu.
Mabuse: The best of Sipho Mabuse.
Mahlatini: The lion of Soweto.
Miriam Makeba and the Skylarks: Pata Pata, The best of Miriam Makeba & the Skylarks.
Paul Simon y Ray Phiri: Graceland.Soul Brothers: Soul Mbaqanga: the Dance Remixes, Jive explosión.
The Mahotella Queens: The lion roars, Thokozile, Mbaqanga, Marriage is a problem.
Varios: The indestructible beat of Soweto volúmenes 1 al 4.
Varios: The kings and queens of township jive.
Varios: Songs of Zululand.
Varios: Township swing jazz.
Varios: Zulu Jive: Umbaqanga.
Varios: Songs from the rockside.
Varios: The mbube roots.
West Knosi: 16 original sax juve hits.
APÉNDICES
Se quedan en el tintero muchas referencias, e incluso países completos. En otra ocasión. Para paliar en parte este problema, citamos a continuación algunos nombres imprescindibles.
NIGER
Mamar Kassey :Denké denké, Alatoumi.
TANZANIA
Black and Lucky Star Musical Club: Nyoto: Classi Taarab from Tanga.
Culture Musical Club: Taarab 4: the music of Zanzibar.
Hukwe Zawose /Master Musicians of Tanzania: The art of Hukwe Zawose.
Issa Matona: Kimasomaso.
Mila na Utamanudi: Spices of Zanzibar.
Nuta Jazz Band: Old is gold.
Orchestra Makassy: Agwaya.
Remmy Ongala: Kershaw Sessions, Songs for the poor man, Mambo, Sema.
MALAWI
Kasambue Brothers: Ndibile Abuye.
Varios artistas: Pamtondo cassettes.
" " : Sounds eastern and southern.
NIGER
Mamar Kassey :Denké denké, Alatoumi.
TANZANIA
Black and Lucky Star Musical Club: Nyoto: Classi Taarab from Tanga.
Culture Musical Club: Taarab 4: the music of Zanzibar.
Hukwe Zawose /Master Musicians of Tanzania: The art of Hukwe Zawose.
Issa Matona: Kimasomaso.
Mila na Utamanudi: Spices of Zanzibar.
Nuta Jazz Band: Old is gold.
Orchestra Makassy: Agwaya.
Remmy Ongala: Kershaw Sessions, Songs for the poor man, Mambo, Sema.
MALAWI
Kasambue Brothers: Ndibile Abuye.
Varios artistas: Pamtondo cassettes.
" " : Sounds eastern and southern.
BIBLIOGRAFIA Y OTROS DOCUMENTOS
• Obras de referencia:- Agudo, Y., Caravaca, R., Guía de las Músicas del Magreb, Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, Madrid, 2006.
- Broughton, S. et al. (ed.), World music. The rough guide, Penguin Books, Londres, 1994.
- Cortés López, J. L., Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África, Mundo Negro, Madrid, 2009.
- Diagram Group, Les instruments du musique du monde entier: Une encyclopédie illustrée, Albain Michel, Paris, 1978.
- Domínguez, M., «La lista negra», «Una cronología africana» y otros artículos, en Folk’86 y números sucesivos, Madrid, 1986-.
- Feito, Á., diversos artículos en Folk’86 y números sucesivos, Madrid, 1986-.
- Rekalde, X., «Safari Na Muziki», en Folk’87, nº 7 (oct.-nov.), Madrid, 1987.
• Otras obras:
- Arnalte, A., Richard Burton, cónsul en Guinea española: una visión europea de África en los albores de la colonización, Libros de la catarata, Madrid, 2005.
- Hampâthé Bâ, A., Kaidara. Cuento iniciático Peule, Kairós, Barcelona, 2002.
- Iniesta, F., El planeta negro: aproximación histórica a las culturas africanas, Libros de la catarata, Madrid, 2001.
- Kapuscinski, R., Ébano, Anagrama, Barcelona, 2007.
- Kourouma, A., Los soles de las independencias, Alfaguara, Madrid, 1986.
- Lozano, A., El caso Sankara, Almuzara, Córdoba, 2006.
- Ortín, P., Mbini: cazadores de imágenes en la Guinea colonial, Altaïr, Barcelona, 2006.
- Soyinka, W., Lanzadera en una cripta, Bartleby editores, Madrid, 2010.
Clima de miedo, Tusquets, Barcelona, 2007.
- Vázquez Figueroa, A., Coltán, Ediciones B, Barcelona, 2008.
• Audiovisuales:
- Attenbourough, Grita libertad [Cry Freedom], EEUU, Universal Pictures, 1987.
- Ben Mamoud, F. y Daniel, N., Umm Kulzum, la Estrella de Oriente, Francia, 2008.
- Flori, J.-J., Tchal-Gadieff, S., Music is the weapon, FKO Music, 1982/Barclay, 2002. (Documental sobre Fela Kuti).
- Lepon, V., African Tale. Bona, Anamorfilms & Universal Music France, 2005.
- Sauper, H., La pesadilla de Darwin, Francia-Austria-Bélgica, Sagrera, 2006. - Sissako, A., Bamako, Malí-Francia-EEUU, Karma Films, 2006.
Comentarios