Ir al contenido principal

ANIVERSARIO|Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

El 27 de octubre se celebra, desde 2005, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la UNESCO. Se pretende reflexionar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar los fondos audiovisuales existentes como testimonio de la Historia del siglo XX y XXI para las generaciones futuras. Estos documentos contribuyen a mantener la identidad cultural de las personas y mejorar el diálogo y la comprensión en todos los ámbitos entre diferentes pueblos.
El Patrimonio Audiovisual comprende imágenes en movimiento, es decir, toda la producción fílmica desde sus comienzos hasta la actualidad, documentos y programas de la televisión, que incluyen entrevistas y documentales sobre grandes personalidades de las artes y las letras, política, ciencia, etc.
Además, este Patrimonio está constituido por grabaciones sonoras de todo tipo, manifestaciones y archivos sobre tradición oral y cultura popular, programación radiofónica, restransmisión de grandes eventos deportivos o culturales. Además, hay que incluir objetos, materiales y obras relacionadas con los medios audiovisuales desde un punto de vista técnico, industrial, histórico y cultural. Es decir, todo el material relativo a la industria cinematográfica, radio, televisión y grabación musical como guiones, fotografías, carteles, materiales publicitarios.
Al mismo tiempo, el Patrimonio Audiovisual es altamente vulnerable y complejo de mantener. Los documentos se encuentran en diversos soportes y  requieren máquinas y equipos adecuados para poder visionar o escuchar sus contenidos o necesitan medidas concretas de conservación para evitar la descomposición química. 
Sensibilizados con este tema son muchos los organismos como El Consejo de Archivos Audiovisuales (CCAA), Filmotecas y Bibliotecas, como la Nacional de España, que organizan proyecciones, actividades culturales, conferencias y mesas redondas para debatir sobre cómo conservar este patrimonio y destacar el valor incuestionable de estos fondos, que son, en definitiva, la Memoria del Mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoque...

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l...

¡Viva la ópera!

2021 es un año en el que la ópera adquiere gran protagonismo al conmemorarse el centenario del nacimiento de los famosos tenores  Giuseppe Di Stefano  (1921-2008),  Franco Corelli  (1921-2003) y Mario Lanza (1921-1959), y cumplirse cien años del fallecimiento del también aclamado cantante  Enrico Caruso  (1873-1921). La ópera es uno de los espectáculos más completos, intensos y emocionantes que continúa vivo pese a formar parte de la vida cultural europea desde hace más de 400 años.  Hasta no hace mucho tiempo, la gente acudía a la ópera a divertirse, como hoy se puede ir al cine, al teatro o a un musical.  Los valores que la hacían entretenida y apasionante siguen formando parte de su esencia. En la actualidad se siguen escribiendo nuevas óperas, que se van incorporando a los repertorios y...