Ir al contenido principal

CINE|ORIENTALISMO (III)


Como complemento al artículo de la profesora Román, les informamos que en la Mediateca puede encontrar y llevarse en préstamo los siguientes audiovisuales :

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
“Sesenta y tres años de genocidio en el Tíbet”

El documental bajo el título “Un año en el Tíbet” (sin la supuesta supervisión del gobierno chino), producido en el año 2008 y dirigido por la escritora china Sun Shuyun es vergonzoso. No refleja la realidad del Tíbet y omite hechos de enorme trascendencia en la historia reciente de este país sometido; a modo de ejemplo:

Nada se dice de las decenas de miles de refugiados que llegan a Nepal o la India en lamentables condiciones.

No hay una sola referencia a la “reubicación” de los pastores tibetanos obligados a trasladarse a zonas urbanas y agrícolas, sin posibilidad de acceder a la “justicia china” (resulta cómico que el gobierno chino, todo un referente mundial en el respeto a los derechos humanos..., alegue que las reubicaciones forzosas son una medida para proteger el medio ambiente y civilizar a los tibetanos).

Tampoco se menciona la legislación comunista (promulgada varios años antes de la producción del documental) que obliga a los monjes a contar con permiso gubernamental para poder reencarnarse (no es broma).

Resulta pornográfica la diminuta referencia al control que el gobierno chino realiza de cualquier actividad religiosa en el Tíbet, limitando el número de monasterios e interfiriendo (previa investigación “estilo Stasi” del comisario político chino) en la designación de cualquier líder monástico; de hecho, es el gobierno Chino quien elige a la máxima autoridad religiosa del Tíbet, precisamente ese títere a quien la Sra. Shuyun dedica un capítulo central de su documental. La BBC y la Sra. Shuyun no están al corriente de los informes publicados por la organización no gubernamental Human Rights Watch: desde hace décadas China prepara, organiza y dirige campañas de “reeducación” basadas en la crítica y desprestigio del Dalai Lama y campañas de esterilización no consentidas.

La directora china pasó “un año en el Tíbet” resultando desconcertante su trabajo final; no hay duda: acostumbrada a la altitud londinense, en el Tíbet debió sufrir hipoxia cerebral. Sin embargo, ignoro la razón por la cual la BBC presta su aquiescencia a este burdo panfleto.

David – estudiante de la UNED

Nota: Libro recomendado: “Fuego bajo la nieve” en el que Palden Gyatso narra sus más de treinta años en prisión, donde fue torturado un día sí y otro también
Anónimo ha dicho que…
Y deseo añadir algo más:
No hace falta pasar “un año en el Tíbet” para reflejar el día a día de la lenta agonía tibetana. Existe un breve documental casero obtenido de forma casual (sin control previo, sin censura) por varios alpinistas europeos. Está en inglés. Tan solo es un pequeño ejemplo:

(The Truth about Tibet as it really is, not as China wants the world to believe it to be)

http://www.youtube.com/watch?v=xiey7UzW6zs

David

Entradas populares de este blog

NUESTRAS LISTAS| Cine y gastronomía

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título "Lecturas en el fogón"  . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa , accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía. A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista. El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide  ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la verdadera protagonista.  Tratado desde diferentes enfoque...

Villancicos del mundo

Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco Noche de paz , con l...

Queridos sanitarios

En estos tiempos de pandemia hemos descubierto el valor y la importancia de contar con los sanitarios y con una sanidad que nos proteja a tod@s. Una medicina eficaz que nos sirve de terapia es el cine, donde encontramos multitud de historias que cuentan la vida y obra de los profesionales de la sanidad. Este es nuestro particular homenaje a este colectivo. Un método peligroso (2011) , dirigida por David Cronenberg. La trama de la película se centra en una historia con trasfondo sexual e intelectual. Basada en los acontecimientos reales de la turbulenta historia entre el joven psiquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabina Spielre, una paciente de 18 años. A este trío se une un paciente de Carl Jung, Otto Gros que está decidido a traspasar todos los límites. Un método peligroso es un drama histórico psicológico, que cuenta entre sus actores a Vigo Mortensen, Keira Knightley y Michael Fassbender Suddlenly last summer (1959), dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Adaptación de la o...